El pasado jueves 14 de noviembre por la tarde, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL llevó a cabo una sesión del Consejo Directivo en la que se presentó un balance de las acciones realizadas en el marco del Plan de Gestión. La decana Liliana Dillon, a cargo de la exposición, destacó la importancia de transparentar el trabajo realizado: “Es fundamental rendir cuentas sobre cómo avanzamos en los objetivos planteados. No solo hablamos de logros, sino también de los desafíos que enfrentamos, porque ese es el verdadero valor de la transparencia”.

Durante la reunión, se detallaron las acciones nuevas, de sostenimiento y consolidación dentro de las cinco líneas estratégicas del plan.

Algunas de las acciones en cada línea que se expusieron hicieron hincapié en:

Línea de acción académica-profesional e internacionalización
En esta área, se presentó el balance de los programas de Alerta Temprana y Alerta Tardía, diseñados para apoyar a estudiantes en diferentes etapas de su carrera. También se destacaron iniciativas como las prácticas profesionales supervisadas, el avance en la informatización de las carreras, la oferta de cursos cortos y nuevas diplomaturas. Se hizo hincapié en todo el trabajo de internacionalización en el grado.

En cuanto a las acciones de consolidación, se informaron avances en programas como GCPymes y PAI, las adscripciones y pasantías, y el seguimiento de los nuevos planes de estudio. También se mencionó la ExpoCarreras y el trabajo de articulación con escuelas secundarias.

Extensión y vinculación tecnológica
Entre las nuevas iniciativas, se destacaron seis jornadas que involucraron a 340 estudiantes, cuatro ferias y talleres para emprendedores en colaboración con el CECE. Además, se lanzó el programa Comunidad Graduada FCE por el Mundo, que reúne información sistematizada sobre graduados en el exterior. Se forteleció la oferta y los servicios de asistencia técnica (SAT) desarrollados por la Facultad con instituciones y organizaciones diferentes en las cuales se encuentran los gobiernos locales y Provincial.

En esta línea, se incluyeron actividades culturales y esfuerzos de vinculación con ONG, empresas e instituciones de la región.

Posgrado, investigación y transferencia
En posgrado, se resaltó la creación de tres nuevas diplomaturas superiores vinculadas al área de administración, finanzas y educación y la Diplomatura en Economía Circular, desarrollada junto con las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas y Química. También se avanzó en acuerdos internacionales, con avances significativos en dobles titulaciones con la Universidad de Sevilla, y proyectos de movilidad internacional.

Asimismo, se optimizaron los procesos administrativos a partir de la creación del Área de Gestión de Posgrado (AGP), se implementaron clases híbridas y se fortaleció la investigación a través de publicaciones, congresos y el Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes de grado.

Capacidades institucionales y edilicia
La certificación de calidad ISO 9001 para las áreas de Alumnado, Diplomas, Mesa de Entradas y Bedelía fue uno de los logros destacados. También se avanzó en concursos docentes y no docentes, y se inauguró el quinto piso de la Facultad, con una inversión en equipamiento necesario.

Otro avance significativo fue la reorganización y creación de ocho aulas digitales con capacidad para 220 puestos de trabajo, equipadas con notebooks y PCs de escritorio. Además, se adquirió mobiliario y equipamiento científico, se implementó el programa FCE Sostenible y se realizaron tareas de renovación edilicia.

Comunicación institucional
En este eje, la Facultad trabajó en fortalecer su presencia en medios de comunicación locales, regionales y de la UNL. Se destacó la participación de docentes en medios, la gestión de redes sociales y la creación de contenidos audiovisuales para difundir el trabajo académico y los avances en ciencias económicas.