DAAPGE - Número 1

Año 1. Número 1. Santa Fe. República Argentina. 2001

Año 1. Número 1. Santa Fe. República Argentina. 2001

Artículos de esta edición:

ESTÁN LOS ESTADOS PERDIENDO SU PODER CON LA GLOBALIZACIÓN?
Vicente Navarro

CONTROL Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y RESULTADOS
Jorge Hintze

CAMBIOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PROVINCIALES Y NUEVA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Roberto Esteso / Horacio Cao

EL ESTADO DE LA REGULACIÓN Y EL CONTROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN ARGENTINA. BALANCE Y PROPUESTAS
Daniel García Delgado

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

¿EL ECLIPSE DEL ESTADO? REFLEXIONES SOBRE ESTATIDAD EN UNA ERA DE GLOBALIZACIÓN de Peter Evans
Gustavo Tarragona

INSTITUCIONES DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: ENFOQUE HACIA UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN LA ZONA de Mark Payne / Carlos Losada
Andrea Costafreda

 

¿ESTÁN LOS ESTADOS PERDIENDO SU PODER CON LA GLOBALIZACIÓN?
Vicente Navarro
(Universidad Pompeu Fabra)
(The Johns Hopkins University)


RESUMEN
Este artículo cuestiona las tesis sostenidas por las teorías de la globalización como las de John Gray y Anthony Giddens que asumen: 1) que estamos hoy viendo un nuevo orden económico sin precedentes históricos, en el cual lo económico es lo determinante, a la vez que desaparece o se reduce considerablemente el papel regulador de la actividad económica del Estado y su actividad redistributiva y 2) que el centro de la actividad económica son las empresas multinacionales que trascienden a los Estados, forzándolos a seguir políticas públicas de su agrado. El artículo señala que tales empresas, que son más transnacionales que multinacionales, tienen una relación de dependencia con los Estados donde se ubican, que son los que influyen en gran manera sus sistemas organizativos, sistemas de financiación, de personal, redes de influencia y posición y tipos de investigación. El artículo critica también la identificación mecánica que se realiza entre políticas keynesianas y políticas socialdemócratas. Las políticas socialdemócratas de mayor envergadura en Europa se han basado más en incidir en la oferta que no en la manipulación de la demanda. Muestra, también, cómo el supuesto milagro holandés de creación de empleo se basa en políticas socialdemócratas de creación de empleo, aun cuando su insuficiente desarrollo explica la persistencia de problemas graves en aquel país, tal como el desempleo crónico. El artículo hace, por último, unas observaciones sobre el futuro del Estado del Bienestar en UE, criticando las propuestas de Scharpf y otros que podrían romper con el concepto de universalización de tales derechos sociales.

Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal agradece al autor y a la Revista Sistema su autorización para la publicación de este artículo, que fuera originalmente publicado en el Nº 155-156 (2000) de la mencionada revista.

SUBIR


CONTROL Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y RESULTADOS
Jorge Hintze
Director de TOP
(Tecnología para la Organización
Pública, Asociación Civil).

RESUMEN
El control y la evaluación son inherentes a las organizaciones e indispensables para su funcionamiento. Sin embargo, si bien forman parte tanto del lenguaje cotidiano como de la literatura especializada en administración, no es mucho el consenso sobre lo que los principales términos que aluden a esta gestión significan ni tampoco su relación con la planificación. Se propone en este trabajo un conjunto de conceptos mediante los cuales se plantea que la evaluación es a la planificación estratégica lo que el control es a la operativa y, en este encuadre, se identifican algunos conceptosusuales de control y evaluación tales comoeficiencia, eficacia y efectividad.
En la primera parte del documento se incluyen algunas precisiones sobre los conceptos de información,control y evaluación y, en especial, las condiciones que deben cumplirse para que las informaciones puedan ser utilizadas para controlar y para evaluar. La segunda parte se refiere a las gestiones institucionales de control y evaluación y a su evolución, desde su origen como prácticas informales, hasta su institucionalización como sistemas formales y, en estos casos, algunas de las características técnicas de los mismos, en particular la diferencia entre sistemas de gestión y los llamados sistemas especializados de información, control y evaluación. Finalmente, el último punto se refiere a la importante cuestión de las relaciones entre el control y la planificación. En particular se tratan algunos aspectos tales como la posibilidad de controlar y evaluar de manera independiente o en ausencia de la planificación y, especialmente, la estrecha relación que existe entre las prácticas de planificación y las de control en los niveles operativos en cuanto ambas se refieren a procesos es decir, a actividades en las que se usan recursos.

SUBIR


CAMBIOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PROVINCIALES Y NUEVA AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Roberto Esteso
(Instituto de Capacitación
de Banco Nación)

Horacio Cao
(Investigador CEPAS/AAG)

RESUMEN
El propósito de este trabajo es analizar los cambios operados en los Estados provinciales en la última década, en vista a proponer una agenda de políticas públicas para el sector. En este marco se desarrolla una primera sección que tiene como objetivo ubicar el contexto de la reforma provincial dentro de un ámbito más general dado por la reestructuración del Estado y la reconversión económica. A continuación se ordenan los enfoques e instrumentos de reforma en función de los actores que los impulsan; básicamente, los Organismos Financieros Internacionales (OFI), el Estado Nacional y los propios Gobiernos Provinciales.
Con este ordenamiento como antecedente, pos teriormente se avanza sobre la evaluación de resultados e impactos de los procesos de reforma de acuerdo con los objetivos planteados por la Nación y los OFI, quienes fueron los principales promotores de todo el proceso. Por último, se trabaja sobre algunas conclusiones generales, construyéndose lo que se considera debería ser la agenda del problema de la Reforma provincial en los próximos años.

SUBIR


EL ESTADO DE LA REGULACIÓN Y EL CONTROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN ARGENTINA. BALANCE Y PROPUESTAS
Daniel García Delgado
(Investigador CONICET y
FLACSO Sede Argentina).

RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo realizar un balance del estado de la regulación y del control de los servicios públicos en la Argentina, la posibilidad de su evolución próxima, y los desafíos que parecen presentarse luego de la experiencia de una década de privatizaciones y de la configuración de los entes. Apunta a destacar las estrategias y opciones políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en el marco de reformas de primera y segunda generación, y a mostrar el predominio de los intereses empresarios por sobre el de los ciudadanos-usuarios. Luego, se plantean algunas propuestas que permitan responder a las actuales demandas de control de la población respecto de dichos servicios.

SUBIR


¿EL ECLIPSE DEL ESTADO? REFLEXIONES SOBRE ESTATIDAD EN UNA ERA DE GLOBALIZACIÓN
de Peter Evans (Universidad de California-Berkeley 1997)

Gustavo Tarragona
(Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNL)

(PUBLICADO EN WORLD POLITICS Nº 50,
OCTUBRE DE 1997, PAGS. 62-87.)

RESUMEN

El artículo del profesor de sociología de la Universidad de California comienza situando los términos de uno de los debates más sustantivos de las ciencias sociales contemporáneas: en qué medida el poder privado podría (o debería) ser controlado por la autoridad pública.

Desde principios de la década del 80, una creencia casi ciega en la eficacia de los mercados junto al redescubrimiento de la sociedad civil dieron cuerpo a un conjunto de argumentos teóricos que sostiene el “eclipse del Estado”. Para Evans los cambios en las posturas y perspectivas teóricas acerca del papel del Estado no pueden ser separados de las transformaciones producidas a nivel histórico.
Así, por ejemplo, mientras en algunos países de la OCDE los gastos del Estado como proporción de sus respectivos PBI se han incrementado, en ciertos países en vías de desarrollo se ha producido no solamente una corrosión de la capacidad del Estado sino un verdadero colapso institucional.

Las mutaciones sucedidas en el sistema internacional –que pueden ser vistas como un proceso simultáneo de desaparición de la hegemonía de los Estados y un fortalecimiento de actores privados tales como las empresas trasnacionales– han dado como resultado cambios en el clima ideológico global que refuerzan la idea acerca del anacronismo del Estado.

La tesis de Evans es que aún cuando el eclipse del Estado es una posibilidad, no es probable que ocurra. El autor parte de comparar las diferentes clases de estatidades y sus consecuencias con el acento puesto en los efectos de la globalización, ya que ésta es un proceso que causa, entre otros resultados, tanto altas como bajas estatidades. Luego, intenta demostrar la ausencia de una clara relación que conecte la globalización económica con las bajas estatidades; analiza las perspectivas teóricas de la estatidad, entendiendo que las mismas dan lugar a visiones sobre la naturaleza del orden global contemporáneo e influencian el lado político de ese orden. Por último, analiza las implicancias de su análisis para futuras formas de estatidad.

SUBIR


INSTITUCIONES DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: ENFOQUE
HACIA UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN LA ZONA
de Mark Payne / Carlos Losada

Andrea Costafreda
(Instituto Internacional de Gobernabilidad)

ESTUDIO TÉCNICO AUSPICIADO POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
(DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DIVISIÓN DE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL).

RESUMEN

La pregunta que motiva el estudio es qué capacidades institucionales proporcionan mejores condiciones para el desarrollo de una economía de mercado dinámica, en un momento en que converge la transformación del rol del Estado en la economía con la ola de transiciones políticas y el surgimiento de un conjunto de investigaciones empíricas que destacan la vinculación entre capacidades institucionales y rendimientos en el terreno de lo económico y lo social. En este sentido, el trabajo se plantea responder a la necesidad de desarrollar mejores instrumentos conceptuales para ampliar la capacidad de diagnóstico de obstáculos institucionales al desarrollo económico y social, de cara a facilitar el trabajo a las agencias de cooperación en su trabajo de asesoría a los gobiernos.

SUBIR

Copyright © 2024 FCE-UNL. Moreno 2557. S3000CVE. Santa Fe. Santa Fe. Argentina