1. Asignatura: DERECHO CONCURSAL I
1.1. Objetivos
- Profundizar los fundamentos y principios estructurales de la materia concursal.
- Analizar críticamente los medios de prevención de la quiebra, tradicionales y modernos.
- Estudiar críticamente los principales institutos concursales del derecho comparado actual.
- Examinar la operatividad práctica de los principios fundantes del derecho concursal en la legislación vigente.
- Profundizar el estudio pormenorizado y actual de las funciones, facultades y deberes, teóricos y prácticos, de la sindicatura concursal.
1.2. Contenidos Mínimos
- Los privilegios consagrados por la ley. Los funcionarios y empleados de los concursos, y sus honorarios.
- Las cuestiones relativas a las reglas procesales concursales con ejemplos de su aplicación práctica.
- Concursos. Fundamentos, principios y caracteres de los procesos concursales. Prevención de la quiebra.
- Disposiciones concursales comunes: Privilegios; funcionarios y empleados; honorarios; Reglas procesales. Pequeños concursos.
- Sujetos comprendidos. Juez competente. Requisitos formales. Resolución judicial de apertura. Rechazo. Contenido de la resolución de apertura.
- Efectos de la apertura. Administración de los bienes. Trámite hasta el acuerdo. Desistimiento.
- Proceso de verificación. Informe individual e Informe general del síndico. Resolución judicial.
- Categorización de acreedores. Período de exclusividad. Supuestos especiales.
2. Asignatura: GESTIÓN y AUDITORÍA DE EMPRESAS EN CRISIS
2.1. Objetivos
- El contenido eminentemente patrimonial de la insolvencia requiere del análisis de los aspectos contables, económicos, financieros, de control y tributarios que se dan en las situaciones de crisis empresarial, y su correlación con la actividad procesal.
- Profundizar los conocimientos contables y de auditoría para empresas en crisis con especial referencia a las situaciones concursales.
2.2. Contenidos temáticos mínimos
- Los principios y normas contables.
- Las situaciones de crisis: su reflejo e interpretación.
- Identificación contable de las situaciones de crisis. Estados contables y documentación relacionada.
- Las estructuras económicas y financieras. Influencia.
- Auditoría contable en la crisis. La normativa específica.
- Los controles internos.
- Informe de los auditores certificantes.
- El concepto de empresa en marcha.
- Planificación de la auditoría de la empresa en crisis.
- La reorganización y reestructuración de la empresa en el período de exclusividad. Bases de sustentación de una nueva gestión. Empresa útil.
- Planificación de una nueva gestión.
- La propuesta de acuerdo: su interrelación con las variables internas y sus proyecciones futuras. Sustento de la propuesta.
- Flujos de fondos: el fondo de maniobra.
- Responsabilidades administrativas, jurídico penales, fiscales y éticas de la sindicatura concursal.
3. Asignatura: DERECHO PROCESAL
3.1. Objetivos
- Comprender los fundamentos que sustentan los procedimientos judiciales en general.
- Comprender los fundamentos procesales relacionados con las especiales características de los procesos concursales.
- Analizar la problemática de casos simples y complejos relacionados con la aplicación práctica de los principios y normas procesales.
- Aplicar los principios, normas y criterios procesales concursales, a casos específicos relacionados con la actuación del síndico concursal.
3.2. Contenidos temáticos mínimos
- Concepto de la actividad jurisdiccional del Estado: Organización de la Justicia.
- El Derecho Procesal. Concepto. Autonomía. Normas Procesales.
- Jurisdicción y competencia.
- Acción. Pretensión y Demanda. Proceso y litis. Prueba.
- Clasificación de los procesos.
- Órganos de la justicia. Juez. Competencia. Fuero de atracción.
- Normas procesales
- Resoluciones Judiciales. Medios de Impugnación.
- Medios anormales de conclusión de los procesos.
- Costas.
4. Asignatura: PRÁCTICA CONCURSAL I
4.1. Objetivos
- Profundizar los conocimientos en cuanto a la actuación profesional del síndico concursal en los concursos preventivos.
- Comprender las alternativas de actuación del síndico y su relación con las facultades y deberes consagrados en la ley.
- Conocer las distintas técnicas de control, corroboración y auditoría que el síndico debe aplicar en las distintas etapas del proceso concursal.
- Comprender el alcance de los informes que debe elaborar el síndico en los procesos concursales, su fundamentación y desarrollo.
- Generar conciencia de las responsabilidades asociadas al ejercicio de la sindicatura concursal.
- Profundizar el desarrollo de casos prácticos que armonicen la norma legal, los antecedentes jurisprudenciales y la normativa específica relacionada.
- Comprender el alcance de la vigilancia del síndico en los procesos concursales.
- Analizar los contenidos mínimos de los informes de la sindicatura en las distintas situaciones en las que debe intervenir: pronto pago; verificación de créditos; informe general y otros.
4.2. Contenidos temáticos mínimos
- Reconocimiento de la normativa sobre funcionarios del concurso y su aplicación práctica.
- Funcionarios y empleados de los concursos.
- Reglas procesales - Pequeños concursos y quiebras.
- Demanda de concurso preventivo. Aspectos sustanciales y formales.
- Análisis de la documentación relativa.
- Aceptación del cargo.
- Planificación y estrategia del trabajo del síndico.
- Notificaciones.
- Verificación de créditos: formalidades; la actividad inquisitiva; observaciones; elaboración del informe individual.
- La administración del concursado con vigilancia del síndico. Controles a ejercer. Informes.
- Pronto pago de créditos laborales: las distintas alternativas. Informes: aspectos a considerar.
- Informe general: la actividad del síndico. Recopilación de información y documentación. Aspectos mínimos a incluir. La retroacción del análisis. La elaboración del informe.
- Verificaciones tardías y revisiones de créditos: procedimiento; documentación; prueba; actividad inquisitiva. Informes.
- Propuesta de acuerdo: actividad del síndico. Control del cumplimiento: casos.
- Concurso en caso de agrupamiento: actividad del síndico.
- Acuerdo preventivo extrajudicial: la actuación del contador público en la elaboración de los documentos que constituyen los requisitos esenciales.
- Los supuestos especiales: su conexión con la actividad previa de la sindicatura.
5. Asignatura: DERECHO CONCURSAL II
5.1. Objetivos
- Profundizar el estudio de la normativa relacionada con la quiebra.
- Los efectos derivados de la falencia, personales y patrimoniales; y los efectos sobre relaciones jurídicas preexistentes.
- Los aspectos relacionados con la conservación de los bienes y el rol del síndico.
- El estudio práctico del período de sospecha.
- Los casos de extensión de la quiebra y la legitimación del síndico en ellos.
- Los aspectos relacionados con la participación del síndico en el período informativo en la quiebra.
- La denominada continuación de la explotación de la empresa y sus formas posibles; y las condiciones, trámites y cuestiones laborales que el tema encierra.
- Las circunstancias de la liquidación de bienes y del informe final y la labor sindical.
- El estudio de los modos de conclusión de la quiebra y de clausura de ésta.
5.2. Contenidos temáticos mínimos
- Declaración de quiebra. Contenido de la sentencia. Conversión. Recursos.
- Efectos personales. Inhabilitación. Desapoderamiento. Incautación y conservación de bienes. Continuación de la explotación.
- Efectos de la quiebra en las relaciones laborales.
- Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes. Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular.
- Acciones de recomposición patrimonial. Período de sospecha. Extensión de la quiebra. Responsabilidad terceros.
- Período informativo.
- Informe final. Liquidación y distribución de bienes.
- Conclusión de la quiebra. Clausura del procedimiento.
6. Asignatura: PRÁCTICA CONCURSAL II
6.1. Objetivos
- Profundizar el estudio relativo a la actuación del síndico concursal en las quiebras.
- En especial en todo lo relativo a:
- Los procedimientos que debe realizar el síndico a partir del dictado de la sentencia de quiebra.
- Las dificultades que conlleva el desapoderamiento de los deudores. Diseñar esquemas de actuación frente a diversas circunstancias complejas.
- El estudio de la normativa sobre fondos del concurso y la correlativa actuación de la sindicatura.
- Las acciones y estudios para la detección de actos ineficaces.
- La actuación del síndico en relación con los efectos de la quiebra sobre relaciones jurídicas preexistentes y otras en particular.
- Los modelos de actuación del síndico en casos de extensión de la quiebra, en particular de grupos económicos, y detección de las responsabilidades de terceros.
- Ampliar los conocimientos sobre la actuación del síndico en casos de continuación de la explotación y reconocer sus implicancias sobre el contrato de trabajo.
- Diseñar modelos de actuación en el período informativo de la quiebra.
- Profundizar los conocimientos referidos a la actuación del síndico en la liquidación y distribución de bienes. Diseñar modelos de informe final de acuerdo a diversas y complejas circunstancias.
- Diseñar modelos de actuación en casos de conclusión de la quiebra y de clausuras del procedimiento.
- Diseñar modelos de actuación para cada uno de los roles reservados a los distintos funcionarios de los procesos concursales.
6.2. Contenidos temáticos mínimos
- Planificación de la labor de la sindicatura a partir de la sentencia de quiebra.
- Actividad del síndico frente al desapoderamiento. La incautación de bienes: modalidades.
- Facultades y deberes del síndico. Dificultades para la correcta administración y conservación de bienes.
- Los fondos del concurso: la problemática especial que crea el “pronto pago” de créditos laborales.
- Labor sindical en el período de sospecha: legitimación procesal en estos modos de recomposición del patrimonio concursal.
- Gestión del síndico relacionada con los efectos de la quiebra, para el deudor, acreedores y terceros afectados.
- Actuación del síndico frente a la extensión de quiebra, los grupos económicos y las responsabilidades de terceros.
- La sindicatura en caso de continuación de la explotación de la empresa en la quiebra.
- La actuación del síndico en el período informativo falencial. Informes. Distintas vías de verificación en la quiebra.
- El informe general en la quiebra: desarrollo.
- La gestión del síndico relacionada con la liquidación y distribución de bienes. El informe final y el dividendo concursal.
- La actuación del síndico frente a los modos de conclusión y de clausura del proceso.
7. TALLER DE TRABAJO FINAL
7.1. Objetivos
- Brindar herramientas básicas para desarrollar un proceso de investigación, que sirva de base para el diseño de un Trabajo Final Integrador.
- Fortalecer las aptitudes para la investigación con espíritu científico, con la utilización de instrumentos lógicos para el trabajo intelectual, con el propósito de sintetizar hechos o aspectos analizados, reflexionar sobre ellos y asumir una actitud de respuesta crítica sobre los mismos.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para el desarrollo, escritura, presentación y defensa del trabajo final.
7.2. Contenidos temáticos mínimos
- Ciencia, conocimiento e investigación científica. Metodología, métodos y técnicas. Métodos de investigación. Fuentes y técnicas de recolección de datos. Criterios de calidad de la investigación. Diseños de investigación aplicados a la Especialización. Diseño del proyecto de investigación. Tema, problema y objetivos de investigación. Antecedentes de la investigación. Plan de trabajo y cronograma de tareas. Criterios de redacción y evaluación del informe final.
- Proceso de investigación. Problema y objetivos. Factibilidad de los temas. Antecedentes. Diseño. Muestras. Datos primarios y secundarios. Técnicas de recolección de datos. Nociones de metodologías acordes para un trabajo final de Especialización. Diseño del trabajo final