Asignaturas

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

  1. MODELOS ORGANIZATIVOS PÚBLICOS

Objetivos.

La asignatura apunta a considerar los aspectos más prácticos para:

a) Conocer y comprender los principales marcos conceptuales aplicados al análisis de los aparatos institucionales públicos.

b) Identificar los modelos institucionales alternativos que se observan en las administraciones públicas y las condiciones que dan lugar a su prevalencia.

c) Identificar el bagaje conceptual básico necesario para profundizar el conocimiento sobre lo público.

d) Analizar la organización de los estados desde el punto de vista de la política hacia fuera (lo que el estado hace) y hacia adentro (cómo el estado es).

Contenidos temáticos mínimos.

La administración objeto de estudio. El aparato institucional del estado y las principales corrientes teóricas que lo han caracterizado. Las grandes escuelas sobre el conocimiento de la administración como cuerpos de conocimiento y como esquemas doctrinarios y políticos.

  1.  GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Objetivos.

La asignatura persigue proporcionar a los participantes elementos para:

  1. Desarrollar un marco conceptual y herramental amplio que desde diversos enfoques teóricos posibilite a los participantes el manejo de instrumentos y el fortalecimiento de competencias para la gestión de los Recursos Humanos en el ámbito público.
  2. Participar de la construcción del conocimiento compartido en la comunidad virtual de aprendizaje, aportando en el Foro los factores clave de su propio contexto de gestión de Recursos Humanos y tomando cuenta de otras percepciones y otros contextos.
  3. Asumir perspectivas comparadas y decisiones informadas para la gestión organizacional pública sobre la base del análisis e interpretación de los subsistemas de gestión del capital humano, y su diagnóstico.
  4. Incorporar estrategias, métodos, técnicas e instrumentos de gestión de recursos humanos aplicables al ámbito de la propia organización.

Contenidos temáticos mínimos.

La gestión de recursos humanos como sistema integrado. La gestión del empleo: selección, movilidad y desvinculación. La gestión del rendimiento: planificación y evaluación del desempeño. La gestión del desarrollo de recursos humanos y sus competencias. La gestión de las remuneraciones e incentivos.

  1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

Objetivos.

La asignatura apunta a proporcionar conocimientos a los participantes  en temas relacionados con la administración financiera como panorama general pero completo del rol que cumple esta gestión en el Estado desde las perspectivas no sólo de la técnica y la gestión administrativa sino, fundamentalmente, como herramienta de transformación de las políticas en asignaciones concretas de recursos, ponderando al sistema de presupuesto como gran ordenador y como herramienta de transparencia sobre el destino de los recursos y el logro de los resultados, como mecanismo legitimado de responsabilización y como herramienta de implementación de políticas.

Contenidos temáticos mínimos.

La administración del aparato institucional del estado. Planificación y asignación de recursos en el estado y presupuesto público. La contabilidad pública, la tesorería y el control de la ejecución presupuestaria. El control y la auditoria en la gestión pública. La gestión de los insumos, las inversiones y el crédito público 

  1. ECONOMÍA GUBERNAMENTAL

Objetivos.

La asignatura apunta a:

  1. Proporcionar elementos para el análisis crítico de la economía y el rol del estado y, a partir de ello.
  2. Facilitar y promover la adquisición de capacidad de análisis propia y de los materiales e informaciones de análisis económico necesarios y frecuentes en la gestión profesional en el sector público o en relación a éste.
  3. Presentar las principales cuestiones actualmente en debate tanto en el ámbito latinoamericano como internacional.

Contenidos temáticos mínimos.

La economía del sector público y el entorno macroeconómico. Los conceptos básicos del análisis macroeconómico desde la perspectiva nacional. Los conceptos básicos del análisis macroeconómico desde la perspectiva internacional. El análisis de las economías abiertas desde la perspectiva nacional e internacional. Políticas macroeconómicas y equidad en América Latina.

  1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Objetivos.
Desde la perspectiva de ecuación entre racionalidad técnica y política, el curso apunta a:

  1. Proporcionar conocimientos y metodologías que faciliten la comprensión de los fenómenos organizativos.
  2. Desarrollar habilidades prácticas que ayuden a realizar diagnósticos y propuestas de mejora organizacional en los ámbitos de trabajo.
  3. Integrar las perspectivas de las restantes asignaturas de la carrera en un caso de análisis elegido por el/la estudiante.

Contenidos temáticos mínimos.

Conceptualización metodológica y técnica de los métodos de aprovechamiento del acervo muy grande de información con que se cuenta en el sector público y el relevamiento sistematizado necesario para obtener descripciones objetivas y documentadas. A partir de lo anterior, caracterización descriptiva y evaluativa de las instituciones públicas en términos operativos en una primera etapa y político estratégicos en una segunda, como insumos para la evaluación de la capacidad institucional y la propuesta fundada de acciones de mejora.

  1. PLANIFICACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS POR RESULTADOS

Objetivos.

La asignatura persigue los siguientes objetivos:

  1. Proporcionar un conjunto de metodologías y herramientas aplicables a la planificación y la rendición de cuentas por resultados en ámbitos públicos, tomando en cuenta los condicionamientos culturales y políticos imperantes.
  2. Desarrollar habilidades y capacidades para aplicar técnicas de planificación y rendición de cuentas por resultados en los ámbitos de aplicación de los participantes.
  3. Generar conciencia de la vinculación entre la labor de los/as directivos/as y gestores públicos y las necesidades sociales a las que deben contribuir.

Contenidos temáticos mínimos.

Enfoque conceptuales y técnicos para procesar las decisiones estratégicas articulados con herramientas proporcionadas para formular planes operativos evaluables vinculados a los presupuestos durante el propio desarrollo de la materia mediante casos preparados.

           7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS DE ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS

Objetivos.

La asignatura persigue proporcionar a los/as participantes elementos para:

  1. Comprender las metodologías y técnicas de evaluación de resultados, efectos e impactos en ámbitos públicos.
  2. Desarrollar capacidades para la aplicación de estas herramientas en casos prácticos de la gestión pública.
  3. Desarrollar capacidad de análisis y crítica de las prácticas y capacidades de evaluación en el ámbito laboral en que se desempeñe.

Contenidos temáticos mínimos.

Manejo y construcción de indicadores desde la perspectiva de la cadena de valor para observar y medir lo que deben producir las instituciones y programas públicos, así como proporcionar herramientas de evaluación de los resultados y los impactos desde la óptica de la tensión entre efectividad y sostenibilidad.

     8.CONDUCCIÓN Y GERENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS

Objetivos.

  1. Identificar y conocer las variables del entorno político e institucional que determinan los modelos de conducción y la gerencia en el estado.
  2. Analizar los mecanismos posibles de articulación entre la conducción política y la gerencia en las instituciones públicas.
  3. Identificar las herramientas disponibles para la planificación, la toma de decisiones y la evaluación en la gestión pública.
  4. Aprovechar los sistemas de planificación estratégica y de seguimiento y evaluación de políticas públicas que permiten a los políticos y gerentes optimizar la gestión.
  5. Identificar los estilos de liderazgo positivos, negativos y viables y estrategias pueden aplicarse para la comunicación y la motivación en entornos políticos complejos en condiciones de negociación.

Contenidos temáticos mínimos.

El rol de la conducción política, directiva y técnica en el aparato institucional estatal en el marco de las condiciones contextuales de la institucionalidad democrática y el servicio a la ciudadanía. Las modalidades de conducción y de gerencia según los perfiles de competencias requeridos.

           9.COMPLIANCE Y ANTICORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Objetivos.

La asignatura persigue los siguientes objetivos:

  1. Incorporar el conocimiento sobre el estado y avances de la ética pública en todas sus manifestaciones, en la agenda pública nacional e internacional actuales.
  2. Conocer y aplicar los instrumentos de compliance y anticorrupción actualmente disponibles.
  3. Concientizar sobre la temática de la ética pública como elemento esencial de la gobernabilidad democrática.

Contenidos temáticos mínimos.

La corrupción como fenómeno complejo y global.

Conceptos y tipos de corrupción. La corrupción pública. Las características distintivas de la corrupción en los países latinoamericanos. La corrupción analizada desde la teoría de la agencia. La corrupción como un problema de acción colectiva. La corrupción como un fenómeno global y la respuesta de la comunidad internacional. Convenciones internacionales contra la corrupción.

Estrategias y rol de las agencias anticorrupción.

Prevención. Control. Investigación. Punición. La importancia de las políticas preventivas y de la articulación pública y privada en la lucha contra la corrupción. Participación ciudadana y transparencia. Las agencias anticorrupción en el Derecho Comparado. El Rol de la Oficina Anticorrupción de Nación. Las agencias provinciales.

Fundamentos del Compliance y políticas de integridad.

Innovación y desarrollo. El sector público y el privado en la lucha contra la corrupción. Estándares, tendencias y buenas prácticas. Compliance: definición. El compliance en Argentina. Marco normativo. Diseño de un Programa de Integridad Etapas y componentes. Compliance para empresas de propiedad estatal.

Elementos de un Programa de Integridad.

Gestión de riesgos. Conflictos de intereses. Código de Ética. Monitoreo y seguimiento del programa. Tone from the Top. El compliance officer: funciones y responsabilidades. Capacitación y comunicación del Programa.

10. TALLER DE DISEÑO DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Objetivos

  • Proponer herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para el diseño y elaboración del anteproyecto y trabajo final integrador que permitan evidenciar la integración de aprendizajes y contenidos académicos realizados en el proceso formativo.
  • Reconocer métodos y técnicas de investigación aplicadas a problemáticas y situaciones organizacionales.
  • Delimitar el problema e importancia de la investigación. El tema de investigación. Criterios para considerar la pertinencia y relevancia del tema de investigación.
  • Reconocer las probables fuentes de generación de temas de investigación.
  • Plantear hipótesis de probables disfuncionalidades en organizaciones públicas, como afirmaciones indicativas de una relación funcional de variables que deberán ser sometidas a comprobación.
  • Conocer las exigencias académicas de presentación de TFI, en cuanto a citas bibliográficas y referencias, presentación de Cuadros, Gráficos, Tablas y Figuras. Normas APA.

Contenidos temáticos mínimos.

Requisitos del Diseño del Anteproyecto de TFI- Selección de la Organización Pública- Hipótesis de disfuncionalidades- Evolución histórica de la Organización seleccionada – Marco jurídico institucional - Aspectos formales y de fondo de la presentación – Referencias bibliográficas – Normas APA – Matriz de producción externa de la organización- Identificación de la demanda atendida por la organización- Recursos disponibles: humanos, materiales, financieros e institucionales - Capacidades institucionales- Clarificación de la situación problemática y sus magnitudes – Resistencias internas y externas -Propuesta de medidas de cambio organizacional superador  de las disfuncionalidades.

 

ASIGNATURAS OPTATIVAS

1. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE ÁMBITOS PÚBLICOS

Objetivos.

La asignatura apunta a transferir y construir mancomunadamente conocimientos teóricos y prácticos para:

  1. Tomar conocimiento de los enfoques y alcances de la gestión de la calidad en los organismos públicos y de sus semejanzas y diferencias con iniciativas análogas en empresas privadas.
  2. Reconocer los principales modelos de gestión de la calidad en ámbitos públicos.
  3. Explorar y analizar experiencias exitosas en América Latina y Europa que muestren caminos posibles para el corto y el largo plazo.
  4. Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para aplicar la gestión de la calidad en ámbitos públicos.

Contenidos temáticos mínimos.

Modelos de gestión de la Calidad. Principales herramientas de tecnología disponible para la mejora de la calidad de productos/servicios, procesos y sistemas en ámbitos públicos. Planificación e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en organizaciones públicas.

2.GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivos.

La asignatura apunta a considerar los aspectos más prácticos para:

a) Entender la vinculación entre la participación ciudadana y la gestión pública.

b) Establecer cuáles son los mecanismos viables para fomentar la participación ciudadana.

c) Identificar cuáles han sido los resultados concretos de la participación.

d) Aplicar y promover la participación desde el interior de la administración pública.

e) Aplicar y promover la participación desde la sociedad.

Contenidos temáticos mínimos.

Vinculaciones entre la gestión pública y la viabilidad real y alcances de la participación ciudadana durante los momentos de planificación y presupuestación, ejecución, control y evaluación de la gestión. Mecanismos de incentivos para la participación ciudadana. Identificación y evaluación de resultados de la participación en casos reales. Aplicación y promoción de la participación en el interior de la administración pública, así como la promoción de la participación desde la propia sociedad.

3.GESTIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES

Objetivos.

La asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para:

  1. Elaborar y gestionar políticas públicas viables tomando en consideración la cuestión ambiental.
  2. Analizar la vinculación y equilibrio entre desarrollo económico y humano con la preservación del ambiente.
  3. Identificar el alcance jurídico en materia ambiental.
  4. Evaluar el impacto ambiental.
  5. Determinar cuál es el esquema institucional requerido para la gestión ambiental en un mundo que avanza hacia la globalización.

Contenidos temáticos mínimos.

 Conocer y aplicar herramientas actualizadas de la gestión ambiental, basadas en las principios y sistemas de “inventario”, haciendo un análisis particular de las Huellas de Carbono, Hídrica; Análisis de Ciclos de Vida, Economía Circular, estudiando casos aplicados y específicos de los mismos.

4. GÉNERO Y EQUIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Objetivos.

La asignatura busca:

  1. Revisar los conocimientos y experiencias sobre la gestión de organizaciones y políticas públicas desde los estudios de género.
  2. Promover prácticas transformadoras que contribuyan a la igualdad de oportunidades, trato y derecho y a la gobernabilidad democrática, a partir de la revalorización de lo público y la responsabilización frente a la sociedad.

Contenidos temáticos mínimos. 

El concepto de género en la actualidad.

Aportes teóricos y plexos normativos actuales. Género como perspectiva y categoría teórica.  Socialización sexo-genérica. Feminismo: posicionamientos, debates y escenario actual.  Sistema de protección internacional, regional y nacional de Derechos Humanos.

Hacia la gestión de políticas para la garantía de derechos humanos.

La visibilización de las inequidades e injusticias y la gestión de políticas para la garantía de derechos humanos. Reconocimiento, redistribución, representación y justicia de género. La interseccionalidad como trama de la matriz de desigualdades.  Marcadores sociales que legitiman desigualdades: discapacidad, clase, edad, ubicación geopolítica.  Núcleos necesarios para gestionar en las organizaciones públicas: violencia de género, diversidad/disidencia sexual.

Políticas públicas en clave de género.

Perspectivas y aportes. Una mirada histórica sobre la institucionalización del abordaje de género en el Estado.

Del meanstreaming de género a la transversalización de la perspectiva de género.  Desafíos de la planificación de políticas públicas inclusivas y garantistas de derechos.

Los aportes de los estudios de género en el diseño de políticas públicas.

Revisitando las ciencias sociales desde los estudios de género. La división sexual del trabajo y sus impactos.  Políticas públicas de cuidado.  Presupuestos con perspectiva de género.

5.GESTIÓN POR PROYECTOS EN AMBITOS PÚBLICOS

Objetivos.

La asignatura tiene la finalidad de proporcionar a los gestores públicos que deben desempeñar funciones de conducción política y a los que deben hacer lo propio con funciones gerenciales, un conjunto de conocimientos y técnicas que permitan:

a) Identificar iniciativas que deben gestionarse por proyectos.

b) Formular, evaluar, negociar y presentar proyectos en ámbitos publico privados.

c) Presentar proyectos para la toma de decisiones.

d) Organizar equipos para la ejecución de proyectos.

e) Rendir cuentas por proyectos.

Contenidos temáticos mínimos.

La modalidad de gestión a través de proyectos y su articulación con las modalidades operativa vertical y por programa en los ámbitos públicos. Tecnologías de planificación, control y evaluación de los proyectos. Los proyectos como esquemas transversales de gestión.

6.GESTIÓN DE REDES INSTITUCIONALES

Objetivos.

La asignatura persigue proporcionar a los participantes elementos para:

a) Comprender las metodologías y herramientas que permiten el análisis de las redes en ámbitos públicos

b) Desarrollar habilidades y capacidades para intervenir de manera productiva en emprendimientos bajo la modalidad de red.

Contenidos temáticos mínimos.

Las redes institucionales como modo organizativo novedoso en la gestión de lo público. Aspectos normativos, culturales e institucionales en la gestión de las redes. El proceso de gestación, instalación y mantenimiento de las redes. Las redes como mecanismo de gestión y como instrumento de articulación política.

 

 

Copyright © 2025 FCE-UNL. Moreno 2557. S3000CVE. Santa Fe. Santa Fe. Argentina