La docente e investigadora nicaragüense Ana Mercedes Sarria Icaza arribó a la ciudad en el marco del Programa Escala Docente del Comité Académico PROCOAS a través del cual profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL y de Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile intercambian experiencias y fortalecen frentes de acción que vienen desarrollando en el marco de la economía social y solidaria.
El intercambio de docentes-investigadores de distintas Universidades es una fortaleza que ha logrado nuestra facultad en los últimos años.
En esta oportunidad nos visita la investigadora Sarria Icaza quien posee experiencia en el área de Sociología, con énfasis en Sociología del Desarrollo, actualmente en actividad en la Escuela de Administración de Porto Alegre, y está abocada mayoritariamente a la economía solidaria, políticas públicas, movimientos sociales, cooperativismo y economía popular. Fue recibida por la Secretaria de Ciencia y Técnica y Extensión de la FCE, María Fernanda Andrés, el Director de Relaciones Internacionales, Luis Felipe Agramunt, y la docente María Rut Azerrad.
En cuanto a las experiencias actuales en economía social y solidaria, la docente explicó: “Todos los países de América Latina están teniendo este tipo de experiencias, que son procesos que nos envuelven a todos y que demandan una reflexión teórico y práctica”.
En este sentido añadió que no se puede pensar en economía solidaria a partir de Brasil, sino que debe hacerse a nivel de América Latina y Mercosur, al tiempo que destacó la necesidad de “pensar en modos alternativos de desarrollo y sobre las alternativas que se nos presentan”, analizó.
Sarria Icaza comentó que existe una cuestión paradójica en torno a la economía social y solidaria. Por un lado puede decirse que las experiencias se han multiplicado en los años ‘90 –con la crisis del neoliberalismo y el incremento del desempleo– aunque hace una década se están implementando una serie de políticas de inclusión, particularmente en Brasil, lo que ha significado un cambio en el contexto del país.
Si embargo advirtió que este contexto traía aparejados otros desafíos ya que, si bien hay más personas integradas el problema se transforma en el desarrollo sustentable. “Hay que profundizar ciertas cuestiones, se ha avanzado pero no se sabe hacia adonde se va”, reflexionó.
Sobre su visita a la ciudad, la investigadora expresó que el desafío que tienen hoy las Universidades desde la extensión, la investigación y la docencia “es continuar aprendiendo e intercambiando experiencias para poder avanzar”.