Con el compromiso de seguir acompañando el proceso de Prácticas de Extensión de Educación Experiencial, en el marco de la Tercera Convocatoria de Presentación de Propuestas de Extensión de Educación Experiencias (PEEE) se ofrece a los docentes interesados un espacio para pensar y elaborar propuestas para evaluar el aprendizaje de los alumnos que participan en actividades de Educación Experiencial. 

En este sentido los invitamos a participar del 2º Taller sobre LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS PROPUESTAS DE EXTENSIÓN DE EDUCACIÓN EXPERIENCIAL, coordinado por la Profesora Milagros Rafaghelli. 

Los interesados deben escribir un mail a extension@fce.unl.edu.ar con los siguientes datos: - Apellido y Nombres - D.N.I. - Dirección de correo electrónico: - Título de la propuesta a la que pertenece.

Más información

Si bien es abundante la producción teórica en el campo de la evaluación es menor la de ejemplos concretos de experiencias de evaluaciones innovadores y alternativas a las tradicionales. Por otra parte, existen  usos y costumbres en relación con la evaluación que, en algunas oportunidades, actúan como obstáculos para pensar modos, instrumentos y/o criterios de evaluación diferentes a los convencionales. En la actualidad la evaluación vuelve a ser un tema convocante que reclama nuevas miradas, nuevas ideas y nuevas propuestas. No es suficiente la reflexión teórica y/o empírica que muestra las debilidades de los alumnos o el agotamiento de la evaluación tradicional tampoco la cuestión pasa por adoptar modas desconociendo los principios que las sostienen.

Atendiendo a esta dicotomía la Secretaría de Extensión Universitaria, a través de la Dirección de incorporación  curricular y formación de la extensión, brinda un  espacio de trabajo, bajo la modalidad Taller,  para construir criterios e instrumentos de evaluación sensibles a las características de los aprendizajes que ocurren en las prácticas de Educación Experiencial.

Los ejes que organizan el Taller son: a) Características de las evaluaciones en la educación experiencial: perspectiva teórica y finalidad de la evaluación y b) Diseño de situaciones evaluativas en la educación experiencial: modos, criterios e instrumentos de evaluación.

En relación con el primer eje se retomarán los rasgos más significativos de la Educación Experiencial y se describirán las características de los  modos de aprender que allí se ponen en juego. Se focalizará en la naturaleza de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  En cuanto al segundo eje se invitará a los participantes a reflexionar sobre el sentido de la evaluación en la Educación Experiencial. Se presentarán los componentes de la evaluación y ejemplos de diversos instrumentos de evaluación.  

Para llevar adelante el Talleres se optó por una modalidad de trabajo que priorice el diálogo e intercambio de inquietudes. Para optimizar el tiempo es necesario que los docentes se acerquen con sus Proyectos, con interrogantes, preocupaciones y/o propuestas para compartir.

Quedará a disposición de los docentes material bibliográfico que podrá ser consultado en virtud del interés de cada  equipo.